domingo, 5 de junio de 2016


FILOSOFÍA


LA DISCUSIÓN EN TORNO AL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA MODERNIDAD 

  
Las personas comprendieron que no podían seguir dependiendo de la teología como único criterio de verdad.
Lo anterior hizo posible el desarrollo de nuevas ciencias, y así otros modos de acceder al conocimiento, otros modos de responder a los interrogantes de la realidad.
Entrar en la modernidad, es entrar al mundo de la ciencia, donde el conocimiento científico alcanza gran relevancia.
Desde la época denominada como el renacimiento, se abre el panorama a explicaciones de tipo racional, físico y experimental, que se apartan de la tradición teológica.


LA APERTURA A NUEVOS SABERES:

Este sentir es el que abre nuevos horizontes y nuevos campos al saber humano.
En adelante, sera la experiencia y la capacidad de la mente humana que lo que permite leer los conocimientos y el mundo natural como el libro mas importante, y lo que va a marcar la pauta en el desarrollo de la ciencia.


LA PROPUESTA DEL MÉTODO CARTESIANO:




Descartes comienza el Discurso del método diciendo:
“La facultad de juzgar bien y de distinguir lo verdadero de lo ¡falso, que es propiamente lo que llamamos ‘buen sentido’ o ‘razón’, es por naturaleza igual en todos los hombres; por lo tanto,
la diversidad de nuestras opiniones no procede de que unos sean más racionales que otros, sino tan sólo de que dirigimos nuestros pensamientos por caminos distintos, y no consideramos las mismas cosas. No basta, ciertamente, tener un buen entendimiento: lo principal es aplicarlo bien
”.
La cuestión que Descartes se plantea es la construcción de un método que permita aplicar bien el “buen sentido” o “razón” que todos los hombres poseemos “por naturaleza”, o dicho de otro modo, método que nos permita “dirigir” bien nuestra facultad de conocimiento y aumentar nuestro saber.

El método ha de ser, pues, un “conjunto de reglas”, fáciles de usar y que permitan
aplicar bien nuestro “buen sentido” o “razón”, haciendo que se acreciente/progrese nuestro conocimiento con el descubrimiento de nuevas verdades.

Nuestra razón (=buen sentido) es capaz por sí misma de distinguir lo verdadero de lo
falso, sin embargo hay factores exteriores a ella (como una educación equivocada o las pasiones que asaltan el alma o la impaciencia por conseguir un resultado, etc.) que perturban su juicio y la llevan a cometer errores (= a tomar por verdadero lo que es falso). De ahí que sea necesaria la existencia de algunas reglas de acuerdo con las cuales guiar/aplicar las dos operaciones básicas de nuestra razón o entendimiento: la intuición y la deducción.

- Por intuición Descartes entiende una actividad puramente racional en virtud de la cual conocemos de modo inmediato (=sin necesidad de razonamiento alguno) la verdad de una proposición; verdad que se nos presenta con tal evidencia que no deja lugar a duda alguna.

- Por deducción, toda inferencia o razonamiento demostrativo en virtud del cual llegamos a concluir alguna verdad a partir de otras verdades ya conocidas.
El método cartesiano está inspirado en el que utilizan las matemáticas, que toman
como punto de partida axiomas evidentes para ir deduciendo teoremas.


                                       LA RAZÓN COMO FUNDAMENTO DE LA CIENCIA:

En el terreno de las ideas, la razón va a presidir el nacimiento del mundo moderno y a constituir su elemento de base. En la efervescente sociedad del siglo XVII, una racionalidad en un primer tiempo difusa y confusa -que se ha ido desprendiendo de la práctica capitalista desde sus inicios y que va a servir de fundamento a su pensamiento- se propaga, emerge de las urbes, de los diversos sectores de la burguesía. Nace del mundo de la mercancía que comienza a expandirse, del valor de cambio que sustiuye poco a poco al valor de uso, del dinero que reemplaza con su poder a la propiedad y renta de la tierra.
Para actuar y obtener ganancia, el comercio y la industria necesitan de la razón y de la racionalidad. La racionalidad es inmanente a la realidad de los nuevos tiempos y los filósofos formulan y sistematizan sus principios teóricos. En todos los dominios, ya se trate de la ciencia, de las creencias, de la moral o de la organización política y social, el principio de la razón va a sustituir a los principios que regían hasta ese momento, a saber, los de autoridad y tradición fundamentados religiosamente. El individuo quiere servirse de la razón en todo, desea examinar y conocer por medio de la razón.


EL CRITERIO DE VERDAD

No es suficiente que un juicio sea verdadero, es necesario además tener la certeza de verdad; porque puede ser verdadero desde la razón y no concordar con el objeto.
La concordancia del pensamiento consigo mismo es un concepto de verdad inmanente; una verdad formal, formada con las leyes y normas del pensamiento que coincide con la lógica, pero si el contenido del pensamiento concuerda con el objeto es un concepto de verdad trascendente.


LA CORRIENTE EMPIRISTA 

En sentido amplio, el empirismo es la corriente filosófica que afirma que el origen y el valor de nuestros conocimientos dependen de la experiencia. Entendido de esta manera, tanto Aristóteles, como Tomás de Aquino o Bacon pertenecerían a esta corriente. Pero bajo el rótulo de empirismo inglés se engloba el pensamiento desarrollado por los filósofos británicos, Hobbes, Locke, Berkeley y Hume, durante los siglos XVII y XVIII, opuesto al racionalismo. Esta época histórica coincide con una etapa de grandes cambios políticos y sociales. Surge en este momento la reivindicación de ciertos derechos individuales de carácter universal, así como el interés por la participación en las decisiones políticas que representa la idea de la democracia. Tanto una como otra cuestión van a reflejarse en las obras de los empiristas ingleses, y muy en particular de los dos autores que se tratarán en este tema. Inglaterra vive en estos momentos el nacimiento de la monarquía parlamentaria y la lucha por la libertad política individual, frente al despotismo monárquico, y por la libertad de culto, frente al extremismo puritano. 


EL IDEALISMO

El idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primicia de las ideas o incluso su existencia independiente. Un sinónimo es el inmaterialismo. Del idealismo existen dos variantes principales: el objetivo y el subjetivo.1 El idealismo filosófico, por lo tanto, afirma que la realidad que se encuentra fuera de la propia mente, no es cognoscible en sí misma, ya que el objeto del conocimiento humano siempre es construido por la actividad cognoscitiva.

 El idealismo es la posición filosófica que afirma que el mundo exterior es una idea procedente de la mente del hombre o de un ser sobrenatural. Es una posición filosófica antigua que se considera que se inició con Platón. Su enfoque es racionalista, tiene la tendencia a considerar el razonamiento deductivo como único método de conocimiento. Este método parte de los enunciados universales para llegar luego a proposiciones particulares.

La verdad, la cual tiene carácter absoluto existe independientemente del individuo. Por su naturaleza misma, algunos idealistas asignan excesiva importancia a los aspectos intelectuales y se ocupan poco de los problemas físicos.




EL POSITIVISMO 

Consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción apriori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo, la metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado como sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular.


EPISTEMOLOGIA ACTUAL Y SABER CIENTÍFICO

La epistemología es la ciencia que se encarga de escrutar los caminos que las ciencias recorren para llegar a un saber, bien sea general o especifico.
Como no es posible asumir un conocimiento total de algo en un solo momento, sino que para ello se necesitan etapas o momentos, la epistemología determina en que parte del recorrido esta la ciencia y que nivel de certeza o de error tiene.
En el estudio de epistemología permite dar a conocer los diversos momentos por los cuales ha pasado la humanidad para establecer los criterios de verdad y de validez del conocimiento científico.


LA CIENCIA ACTUAL 

El conocimiento científico en la época actual ha tomado nuevos rumbos, en diferentes direcciones, que nos hacen reconstruir cada día lo que hemos aprendido en la historia de la humanidad. Hoy ya no se pueden dar esos sistemas totalmente unívocos, ni las repuestas dogmáticas que se pudieron formular en otra época.
Ahora es tiempo de pluralismo y de enfoque que exigen tener en cuenta las otras ciencias y disciplinas cuando de dar un concejo se trata.
Podemos situar la época actual desde Heidegger y Husserl, quienes nos ayudan a entender el problema del conocimiento desde una nueva perspectiva y desde una nueva mirada, que parte de la compresión del mundo de la vida y de las relaciones que se pueden establecer con la ciencia.


EL CIRCULO DE VIENA

La filosofía del siglo XX tiene varios hitos fundamentales. Uno de ellos nace a principios de siglos en Viena. Durante el siglo anterior, el XIX, la filosofía idealista se enfrento frontalmente con los intereses científicos. En ese punto, la filosofía parece desligarse de la ciencia y de las preocupaciones de ésta; poco a poco se ambas disciplinas van haciendo autónomas y no dependen tanto una de la otra. Los idealistas, que no parecen ir en contra de las pretensiones y los avances que desde el siglo XVII iban produciendo en las diferentes disciplinas científicas, dirigen la filosofía por caminos distintos a los científicos.
Ahora bien, esta separación es momentánea. Un nuevo movimiento filosófico está fraguando un modelo de comprensión del problema novedoso. Nace, entonces, lo que se ha llamado la moderna filosofía de la ciencia. Ésta se apoya en el creciente auge de las disciplinas científicas y su cada vez mayor influencia en el conocimiento del mundo y de la naturaleza. Eran pensadores fascinados por la fuerza de la experiencia en la comprobación y por el avance que ese método proporcionaba a las disciplinas científicas.
Junto con la predilección por las disciplinas científicas, hay también un auge de la lógica apoyada en las matemáticas, que convierten esta disciplina filosófica en el método adecuado para el conocimiento de la realidad y en una forma de verificación nueva. En este punto aparecen la figuras de Wittgenstein, Russell y Whitehead que contribuyen al desarrollo de esta nueva lógica. Convierten las proposiciones del lenguaje en módulos a través de los cuales puede encerrarse la realidad. La verificación de éstas hace posible saber que proposiciones pueden ser dichas y tienen sentido y cuales no.

El avance de las disciplinas científicas y el nacimiento de esta nueva concepción de la lógica hace que nazcan aires filosóficos nuevos. Sin la conjunción de estos dos parámetros en el tiempo, no era posible que surgiesen una nueva concepción del quehacer filosófico. Sólo falta que un grupo de personas se unan y crean que es posible realizar esos cambios. Y así es; un grupo de jóvenes filósofos, la mayoría de ellos provenientes de disciplinas científicas estaban dispuestos a poner en orden todo el conocimiento científico y descubrir la verdadera esencia de su método.


ÉTICA


La ética, como pertenece a la filosofía, es una disciplina de intensa reflexión. En la que se pone en entredicho lo que uno quiere ser, con lo que debe ser. La ética, relaciona nuestros pensamientos, valores e ideales con nuestros hechos y comportamientos, de tal forma que exista una congruencia entre estos y se logren justificar por nuestra reflexión.
A través de la vida de la humanidad el ser humano se guía por dos preceptos importantes, lo que desea ser y lo que debe ser. Un planteamiento en el que es necesario orientar nuestros ideales y valores con una serie de normas que nos permitan convivir con los demás.

ÉTICA Y MORAL 
El uso de la palabra Ética y la palabra Moral está sujeto a diversos convencionalismos y que cada autor, época o corriente filosófica las utilizan de diversas maneras. Pero para poder distinguir será necesario nombrar las características de cada una de estas palabras así como sus semejanzas y diferencias.
1. Características de la Moral. La Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.
2. Características de la Ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.
3. Semejanzas y Diferencias entre Ética y Moral. Los puntos en los que confluyen son los siguientes:
· En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.
· La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación y la Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.
Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes:
· La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección.
· Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la Ética influye en la conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad.
Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales destaca la presión externa, en cambio en las normas éticas destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma Ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.


 
PRINCIPALES MODELOS ÉTICOS

Los universalistas:  Es un tipo de reflexión moral en la que todos estén de acuerdo y que se ajuste a todas las normas autores: Socrates, Platón, Kant, Habermas...

Los comunitaristas: Señalan el comportamiento humano no se puede analizar de manera individual sino que debemos recurrir a la sociedad o los grupos sociales. La sociedad es el parámetro de la vida y ella es quien determina y acepta las distintas formas de actuar y de comportarse.

Critica contemporánea: Es un tipo individual, cada persona debe realizarse en su vida y comportarse como mejor considere este propuesta permite a la persona desarrollar su autonomía. Pero se corre el riesgo de caer en un relativismo donde todo es valido pues la persona hace lo que le parece. 

 LA ÉTICA Y SUS APLICACIONES
 
El termino ética se ha tomado para designar los aspectos relativos al buen obrar de las personas dentro de su profesión, se ha planteado que cada profesión tiene su ética particular, en este sentido, muchas veces se confunde el significado estricto de ética y se asimila a obrar con honestidad, con rectitud.